viernes, 24 de junio de 2011

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Estrategias de enseñanza individuales y grupales:


El brochure:
   Es un recurso de enseñanza impreso y de enseñanza individual. Sirve para mostrar información específica de algún tema, se utiliza cuando se quiere que la persona recuerde contenido pertinente a recordar. Se utiliza mucho para publicidad de productos específicos. No se debe de sobrecargar un brochure de información para no cansar a quien lo lea y pueda poner atención a la información que queremos brindar.




El franelógrafo:
   Este recurso consta de un trozo grande de tela (puede ser fieltro o franela), relativamente barato, donde se pegan diferentes figuras o palabras, dependiendo del tema a tratar. Su elaboración requiere de bastante tiempo e imaginación para que cuando éste se utilice pueda ser bastante entretenido e interactivo.








El retroproyector:
   Se utiliza para proyectar textos e imágenes que están impresos, dibujados o escritos en filminas transparentes. Una ventaja es que si se proyecta sobre una pizarra blanca, es posible escribir y cambiar las imágenes proyectadas.






La pizarra:
   Es uno de los recursos más antiguos y de los más utilizados a la hora de impartir una clase, pueden ser de tiza, o acrílicas en las que se utilizan marcadores especialmente diseñados para este tipo de pizarras.
  La forma recomendada para utilizar una pizarra es de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, se debe utilizar letra legible y de un tamaño adecuado para que todos puedan verla. También se recomienda no tener distractores alrededor del marco de la pizarra.
























Los títeres:
   Son un recurso bastante útil para trabajar con niños, pero también se pueden utilizar cuando trabajamos con adultos y adultos mayores.
   Para trabajar con este recurso se debe utilizar lenguaje sencillo y adaptado a la población a la que va dirigido.
    Realizar los títeres es bastante económico ya que no se necesita de materiales especiales, podemos reutilizar retazos de tela, cartón, papel o cualquier cosa que nuestra imaginación nos permita.




El rotafolio:
   Se recomienda que la información que se utilice en este recurso sea esquematizada, solo poner ideas principales y concisas de las que se tenga bastante conocimiento para explicarlas de la manera más óptima.
   Los materiales a utilizar son, pliegos de hojas, un caballete en el que se ponen las hojas y marcadores.
La mesa redonda:
   Esta es una técnica de enseñanza grupal, donde un grupo de expertos en algún tema exponen sus puntos de vista a cerca de éste, los puntos de vista pueden ser diferentes unos de otros. Se recomienda un máximo de 6 y un mínimo de 3 expertos, para crear discusión, además debe de haber un moderador para dirigir las discusiones. El tiempo máximo de discusión puede ser 1 hora para que el público pueda hacer preguntas a los expositores.



miércoles, 15 de junio de 2011

AYUDAS AUDIOVISUALES

Las ayudas audiovisuales pueden estimular la vista, el gusto, el olfato y el oído.

Los recursos audiovisuales son medios auxiliares para obtener un mejor entendimiento de los mensajes que se quieren transmitir; utilizando y estimulando la vista y el oído principalmente, para así obtener un aprendizaje más duradero.

¿Cómo aprendemos? 

1% Mediante el gusto. 














3.5% Mediante el olfato. 

 

1.5% Mediante el tacto. 
















11% Mediante el oído







Después de 3 horas de haber recibido algún tipo de información (una clase) se recuerda alrededor de:  70% sin recursos audiovisuales
                                 72% si se utilizó algún medio visual
                                 83% si se utilizó algun medio audiovisual 

Después de 3 meses se recuerda: 10% sin recursos
                                                20% con algún recurso visual
                                                65% con algún recurso audiovisual


Las ayudas audiovisuales tienen ciertos "Principios Generales" los cuales son:


- Son ayudas para mejorar la eficiencia y eficacia del aprendizaje.

- Ni tienen un fin en sí mismos, ya que son simplemente ayudas, no es el todo de una presentación.


- Su uso tiene que estar relacionado con los objetivos del proceso.


- Tienen que estar adaptados a las características de la población


- No garantiza el aprendizaje por sí mismos, quien los utilice debe saber como utilizar el recurso de la mejor manera para que se garantice el aprendizaje.


- Son afectados por las condiciones físicas en las que se aplican, por ejemplo para utilizar un proyector se debe de estar en un cuarto oscuro para que se logre ver bien lo que se proyecta.


VENTAJAS DE LAS AYUDAS AUDIOVISUALES

- Garantizan la retención de ideas y conceptos por más tiempo.


- Se aproxima a la realidad de lo presentado.


- Concretan ideas y refuerzan mensajes.


- Permiten la retroalimentación.

- Explican mejor las ideas abstractas.


- Muestran secuencias de un procedimiento.


CARACTERÍSTICAS DE LAS AYUDAS AUDIOVISUALES

- Obedecen a un objetivo educativo.


- Brindan un mensaje claro y sencillo.


- Los diseños tienen que ser atractivos y con colores llamativos.


- Tamaño de acuerdo con el número de educandos.


- Se debe utilizar un lenguaje y nvel adaptado al público que se va a dirigir.


- Sirven para resaltar los aspectos más relevantes.


ASPECTOS A RECORDAR EN EL USO DE AYUDAS AUDIOVISUALES.

- Ordenar las ayudas antes de utilizar cualquier ayuda audiovisual.

- Mantener ocultas las ayudas hasta el momento.

- Deben usarse no solo mostrarse.

- Utilizar imágenes pertinentes a la población y su cultura.

EXISTEN VARIOS TIPOS DE AYUDAS AUDIO VISUALES:

* Auditivo: CD's, casettes, teléfono, radio.



















* Impreso: Revistas, fotocopias, cartas circulares, cartel, periódico, boletín, brochure, volante.























* Pictóricos: Pizarra, franelógrafo, imanógrafo, fotografía, periódico mural, rotafólio.



* Proyectables: Diapositivas, transparencias, computadora, retroproyetor, video, internet, proyector, cine, TV.





















* Modelos y ejemplares: un modelo es un objeto artificial, puede ser a escala, para ilustrar; títeres, planos, maquetas, fruta artificial, etc.
Un ejemplar es un objeto natural que se utiliza para ilustrar algo; fruta natural, cuerpo humano, etc.





miércoles, 27 de abril de 2011

Planear una sesión educativa

 Hay que conocer las características generales de los participantes:
 
-Ocupación.
  -Nivel de formación, experiencia.
  -Conocimientos previos.
 
¿Qué aspectos mínimos debe tener un plan de una sesión educativa?

  1) Los Objetivos de Aprendizaje:
Nos indican la conducta final que esperamos lograr en los participantes. Se pueden presentar 1 objetivo o varios por evento o actividad, dependiendo de la complejidad y las necesidades.
Son la guía para: - Definición de contenidos. - Escoger las técnicas. - Evaluar los aprendizajes.
Los objetivos deben:
- Ser formulados desde el punto de vista del educando.
- Expresar términos de conducta como el resultado a lograr.
- Indicar una sola conducta en cada enunciado.
Archivo:La rosa de Bloom.png

 2) Contenidos:
- Expresar la información que se quiere desarrollar.
- Desde lo presente hasta lo pasado.
- De lo concreto a lo abstracto.
- De lo conocido a lo desconocido.
- De lo más cercano a lo más lejano.

  3) Actividades (Técnica):
Se debe de realizar una descripción de las técnicas que se utilizan para alcanzar cada objetivo específico.
La descripción de bebe ser lo suficientemente clara para que alguna otr persona lo pueda comprender.
    4) Tiempo:
Hay que planear el tiempo estimado que dura cada actividad, con el fin de controlar el ritmo de la sesión educativa.
Se debe de ser flexible en función del cumplimiento de los objetivos
Debemos revisar el tiempo después de realizar las actividades

5) Recursos (Didácticos y Materiales):
Definir claramente, cuáles son los recursos materiales que se necesitan para aplicar cada técnica. Pizarras, papel, proyector, etc.

  6) Responsables:
Aquí se debe definir quién aplicará cada técnica.

  7) Evaluación:
Se debe establecer un indicador que mida si el objetivo esperado para esa actividad de la sesión educativa se alcanzó.
Sirve para medir qué aprendizaje se obtuvo.


miércoles, 20 de abril de 2011

Pasos para una Investigación Acción Participativa (IAP)

1. Realizar un Diagnóstico de las Necesidades:

   Hay que realizar un análisis de la realidad, situación de salud, tipo de población, etc; mediante una revisión documental como el ASIS (Análisis de la Situación Integral de Salud) del área o comunidad, si se encontrara, estadísticas (EBAIS). Para conocer más a fondo las necesidades de la comunidad con la que se vaya a trabajar es indispensable hablar con la población y con los líderes comunales, también con los distintos grupos de vecinos que hayan en la comunidad, así se consigue una información directa de las personas que viven esa realidad y podemos encontrar diferentes enfoques de un mismo problema planteado.



2. Formular Objetivos:


  Objetivos Generales: Estos reflejan la finalidad en que se dirigen las acciones del proceso
   Objetivos Específicos: En estos se enumeran los comportamientos y acciones que deben seguirse para alcanzar los objetivos generales
   Todos estos objetivos deben ser realizables, y deben ir enfocados al problema que la comunidad plantea y que se escogió como prioritario.



3. Definir Metas:

   Esta es la forma de cuantificar si los objetivos trazados se alcanzarán en el proceso o no. Partiendo desde el punto de que los objetivos que se plantearon son realizables.

   


4. Analizar los Recursos que se Tienen:


    En este analisis se determinan las posibilidades, dimensiones y desarrollo de las actividades a desarrollar en el programa.
a) Recursos Humanos (trabajo en equipo)
  • Valorar el personal que va a participar.
b) Recursos Materiales
  • Adecuados al presupuesto y realidad.
  • Locales.
  • Audiovisuales.
  • Folletos, modelos y ejemplares, etc.
                                       


    5. Plantearse Actividades:
        
       Que sean factibles, de acuerdo a nuestros recursos. Acciones para alcanzar los objetivos enunciados.
    Hay que considerar: Número de sesiones. Duración de las sesiones: -De 1 a 2 horas.  -Exposiciones de 15 a 30 min.  -Demostraciones de 30 min.
    Otras técnicas pueden ser: Talleres, charlas, foros, grupos participativos.
    Los grupos pueden ser Homogéneos o Heterogéneos de 10 a 25 personas.

    Hay que considerar que los objetivos sean - Claramente expresados.  - Que tengan una secuencia lógica.

                           


    6. Nombrar Responsables:

      Quién asume la dirección de las actividades. En cada actividad debe haber alguien responsable para que no se quede nada sin hacer.

                                                                                     


    7. Distribuir el Tiempo:

       Debe de existir un cronograma de actividades, plazos de actividades, fechas y horarios para cada cosa que se vaya a realizar.









                                                                             

     8. Ejecutar Actividades:

       Ejecución de las actividades de acuerdo a lo planeado.



    9. Evaluación:

       Evaluación de los conocimientos teórico-prácticos, después de la realización de las actividades.  Esta evaluación también es posible realizarla antes de la ejecución de las actividades para tener una panorama del conocimiento que el grupo tenga.

                                                                      

    miércoles, 30 de marzo de 2011

    Educación Formal, No Formal e Informal.

    Educación Formal:
      Ofrecida normalmente por un centro de educación con carácter estructurado y concluye con una certificación o título. Desde la perspectva del alumno el aprendizaje es intencional, es decir que se tiene la certeza de que se va a clases a aprender. El tiempo de aprendizaje es desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria (escolarización obligatoria), esta obligatoriedad está controlada por el Gobierno.


    Educación No Formal:

      No es ofrecido por un centro educativo y normalmente no se da un título al final, pero sí tiene una estructuración en tiempo y en objetivos, este tipo de educación también es intencionado desde la perspectiva del alumno. Pueden ser actividades de deporte, movimientos juveniles, asociaciones culturales. Algunos ejemplos pueden ser: Un grupo en un campamento de verano, participar en una pastoral juvenil.



















    Educación Informal:
     
      Se da de forma no intencionada y no planificada, se da en la cotidianidad; por interacción con el ambiente como la vida familiar, el trabajo y la información recibida por los medios de comunicación. Leer un periódico, un familiar cuenta una historia, pasar un fin de semana con unos amigos, ver un noticiero son ejemplos de este tipo de educación.

    miércoles, 23 de marzo de 2011

    Enfoques de Enseñanza.

    Enfoque Tradicional:
      
      Es autoritario, con un control rígido de arriba hacia abajo. Los alumnos son pasivos (tienen que serlo). Se ven como envases vacíos que se tienen que llenar con el conocimiento e ideas de los profesores. Los alumnos llegan a sentir miedo ya que el maestro utiliza su poder, es amo absoluto, todo lo sabe y solo su verdad existe. El método de enseñanza son las conferencias o charlas magistrales, los alumnos hacen pocas preguntas. El lugar de estudio es el salón de clases.




    Enfoque Comportamentalista:

      Es más paternalista. Siempre existe un estímulo positivo. El control es de arriba hacia abajo pero es bondadoso. Los alumnos son más independientes, pero se debe cuidar, vigilar y programar su educación. Los alumnos sienten gratitud, el maestro es una autoridad amistosa y paternal que sabe lo que es bueno para los demás. El método trata de educar y divertir, el maestro utiliza trabajos en grupos y diálogos, pero el profesor decide lo que es correcto y las instrucciones están programadas. El lugar de estudio puede ser el salón de clases o cualquier lugar donde lo importante es que el profesor tenga el control de las situaciones.




    Enfoque Liberador:

      El control es compartido, es más humanitario y democrático. Los alumnos son  más activos, pueden hacerse cargo y llegar a ser autosuficientes de su educación; sienten confianza, el maestro o coordinador es un facilitador que ayuda en el aprendizaje. El método que se utiliza es el diálogo abierto, en el cual hay muchas respuestas obtenidas de la experiencia de la gente; todos se enseñan unos a otros.La realidad de nuestra vida, la comunidad y el medio que nos rodea es el mejor lugar de estudio.